En último debate la plenaria del Senado de la República aprobó por unanimidad el proyecto de ley 347/2020 sobre la Ley comida chatarra “Por medio del cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimenticios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”, de esa manera las empresas deberán a través del etiquetado frontal, informar a los consumidores sobre la información nutricional de los alimentos ultra procesados.
A través de este mecanismo se podrá saber si estos alimentos tienen exceso de grasa, de azúcar, o sodio, entre otras cosas, permitiendo al ciudadano tomar una decisión informada.
El representante a la Cámara y autor del proyecto, Mauricio Toro, calificó como histórica la decisión de la Corporación.“Esto nunca había pasado, pues se habían hundido muchas iniciativas similares en el pasado”, aseguró el congresista de la Alianza Verde.
En Colombia los mayores consumidores de productos ultra procesados son niñas, niños y adolescentes entre 2 y 19 años, quienes ingieren en promedio el doble que los adultos, así pues con la aprobación de esta ley se espera que el acceso a información clara y detallada permite construir hábitos más saludables en la juventud.
Sobre el etiquetado frontal de alimentos aún avanza la reglamentación de la resolución emitida por el Ministerio de Salud, en la cual la ANDI, como representante de la industria de productos comestibles, ha hecho recomendaciones y asistencia técnica al proyecto. Al ser una agremiación de industriales, no se le reconoce como una entidad cuyo propósito sea la formulación de políticas públicas en salud y, en cambio, los intereses económicos de sus agremiados sí podrían entrar en conflicto con el desarrollo e implementación de esta política.
Entre tanto, el senador Ritter López dijo que “Como ponente de este proyecto me siento feliz ¡Enhorabuena aprobamos esta nueva Ley que será una realidad!. “Los colombianos tendrán la posibilidad de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles con etiquetado frontal en empaques de alimentos con alto contenido de azúcar, sodio y grasa”. Anotó.
Con la aprobación deberá pasar a conciliación de la versión final del texto, la cual será citada en los próximos días y estará lista para convertirse en ley de la república luego de ser sancionada por el presidente Iván Duque, lo cual sin duda alguna es un paso importante en materia salud pública.
Más historias
Trabajo articulado por la salud en Palmar de Varela con la iniciativa “Hospital a tu Barrio”
En Santo Tomás se puso en marcha el programa de atención y prevención a la desnutrición
Mininterior destaca voluntad de diálogo de las bandas criminales en el Atlántico