Una medida inédita en el Continente pondrá en marcha el Gobierno nacional para abordar de manera integral la crisis migratoria de venezolanos en Colombia. En compañía del Alto Comisionado de Acnur, Fillipo Grandi, el Presidente Iván Duque anunció este lunes el borrador del decreto que le da vida al denominado Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), un mecanismo jurídico complementario al régimen de protección internacional de refugiados con una vigencia de 10 años, dirigido a la población migrante venezolana en el país.
El estatuto está dirigido a quienes tengan un Permiso Especial de Permanencia (PEP), a las personas solicitantes de la condición de refugiado, a quienes estén tramitando una visa ante la Cancillería y, también, a los casi un millón de migrantes en condición irregular en el país. Uno de los requisitos para estos últimos es demostrar que estaban en Colombia antes del 31 de enero de 2021.
Este nuevo documento representa la evolución de los Permisos Especiales de Permanencia —que no van más— y se implementará en dos fases: la primera contempla la creación del Registro Único de Migrantes Venezolanos para su identificación y caracterización, un trámite que se realizará de manera virtual.
En la segunda fase se expedirá el Permiso por Protección Temporal (PPT) para los migrantes venezolanos que se acojan a la medida siguiendo un trámite que estimulará el tránsito de un régimen de protección temporal a un régimen ordinario y que supone además la entrada en funcionamiento del sistema de reconocimiento biométrico, el cual posibilitará que el Estado colombiano sepa, con exactitud, la identidad de cada uno de los migrantes que están en territorio nacional y estos, a su vez, puedan acceder a toda la oferta de servicios del Estado y puedan, por ejemplo, acceder más eficazmente a servicios financieros o a un trabajo.
De esta manera, en 10 años, quienes pertenezcan al Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos podrán optar a una visa de residentes para obtener la nacionalidad colombiana, facilitando con ello la integración de esta población al aparato productivo del país, que actualmente cuenta con 1,7 millones de migrantes venezolanos, de los cuales el 56 por ciento se encuentra con estatus irregular.
Frente a la población irregular podrán beneficiarse aquellos venezolanos que demuestren que se encontraban en Colombia antes de la entrada en vigencia del decreto. Por: Migración Colombia.
El Presidente Duque afirmó que este anuncio ratifica el firme compromiso de Colombia por acoger e integrar a las familias venezolanas radicadas en el país, garantizar sus derechos, velar porque cumplan sus deberes y hacer que esta coyuntura sea un motor para el desarrollo.
Sostuvo que este mecanismo se logró en un trabajo liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y la Gerencia para la frontera y la migración desde Venezuela de la Presidencia, los cuales, durante varios meses, han construido el aparato normativo que facilita la regularización de las familias migrantes, constituyendo una puerta de entrada a la oferta de servicios del Estado y su efectiva integración socioeconómica.
El acompañamiento de la comunidad internacional ha sido fundamental en este proceso — añadió el Mandatario — . Se espera que este Estatuto sea un impulso más para profundizar el apoyo de la comunidad internacional a los esfuerzos de Colombia por acoger e integrar a una población en condiciones de vulnerabilidad.
Tomado de https://migravenezuela.com/
Más historias
La tomasina María Fernanda de La Hoz presenta en cumbre de soluciones globales de Alemania su proyecto
‘Que el pueblo decida. ¿A qué le tienen miedo, senadores?’: presidente Petro sobre la Consulta Popular
Funeral del Papa Francisco será el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro