Contacto

abril 4, 2025

La Primicia Noticias

Una Nueva mirada

A través del ojo de la cerradura

Por: Frensis Isaac Salcedo

Me ubique frente al puente para ver cómo fluyó el agua porque desde los escenarios de la ataraxia pude observar con tranquilidad y por mandato de mis hijos, porque argumentan que las aguas putrefactas o no, se diluyen veloces en busca del olvido y el puente sigue ahí; me ubiqué detrás del ojo de la cerradura para mirar de soslayo el devenir del carnaval de Santo Tomás y a sus actores. Debo admitir que mi celular suena sin detener su afán porque la gente me llama pidiendo la columna que desde hace años escribía: lo bueno, lo malo y lo feo del carnaval de Santo Tomás, pero hoy desde el ojo de la cerradura pude divisar los aconteceres de esta fiesta popular que nos transforma en locos cuerdos amalgamados en una especie de pasta mágica de la democracia.

Es justo dar créditos al público por su comportamiento maravilloso durante las carnestolendas; al doctor Carlos Alberto Henríquez gerente de la ESE Hospital de Santo Tomás y su equipo por la contingencia para atender casos de emergencia durante los eventos. Es imperativo reconocer las labores de la alcaldesa Paula Hum Badillo, a quien vi con el overol puesto durante toda la temporada gestionando y vigilando para que lo planeado se cumpliera, junto con Manuel Pérez Fruto “gaspito” el incansable chino que defiende el carnaval como si fuese su propia vida; igual mis ojos alcanzaron a ver incansable a Julio Lara, luchando contra los “sabiondos” para nutrir al festejo de arte y lo logró con la tarde de folclor y la batalla de flores que este año volvieron a la escencia carnavalera con éxitos rotundos. De igual manera, Pedro Berdugo, quien entre discusiones y sainetes mantiene en advertencia a la gente, pieza fundamental del engranaje para que los actos se organicen bien.

Tengo que decir sin derecho a equívocos que la batalla de flores del reinado intermunicipal fue maravillosa y la tarde de folclor espectacular, eventos donde se dieron citas los artistas del departamento del Atlántico envueltos en creatividad e ingenio. En la velada de elección y coronación de la reina intermunicipal fue homenajeado José Llanos Ojeda, por sus aportes a la cultura desde su grupo folclórico Selva africana que brindó un espectáculo fantástico fuera de serie con una puesta en escena que encantó al público presente. Es digno destacar a María Margarita Fernández, exreina de las carnestolendas tomasinas quien se lució como presentadora en el escenario brillando con luz propia como lo hace el sol de día aunque la energía eléctrica nos abandone.

Los reyes infantiles Sara Sofía y Shafiq, nos dieron cátedra de que en los niños es en quienes hay que sembrar para preservar las tradiciones; estos reyes fueron excelentes embajadores de la alegría.

Aplausos sostenidos y de pie para ovacionar a Juan Mola Ávila, eso dije mientras saboreaba una caramañola preparada por las manos sazonadas de la “gicho”, la negra de Simón, como se la conoce, cuando escuché la voz de Milán Carrillo, interrogando: ¿Quien es ese? Respondió Jasmin Muriel, la reina más descomplicada y soyada que ha parido tierra tomasina quien esperaba para que le sirvieran unos fritos: doctor, es nieto de Teodora, la matrona parindera que construyó su nido en la calle granada, mujer alegre y dicharachera que fue una gran referente de fortaleza durante su vida, como lo fue Úrsula Iguarán en cien años de soledad.

Juan, conocido por sus amigos como “Juan Matachín”, un joven con dos profesiones y una especialización es director del grupo Los marimondaos, fue el REY MOMO, del carnaval de Santo Tomás año 2025, figura representativa de las mitologías griega y romana, acolitadas por Dioniso y los arlequines para llevar alegría y fiesta en las bacanales y lupercales representadas hoy en el carnaval.

Matachín, protagonizó su papel con excelencia y con responsabilidad, quien entendió que no era un rey de las monarquías inglesas, producto del capitalismo, quien por lo contrario demostró sencillez, nobleza y con sabor a pueblo visitó a cada rincón del municipio que lo vió nacer para promocionar el reinado popular cautivando a 8 entusiastas jovencitas que engalanaron este certamen. Asimismo, el rey Momo promocionó el carnaval intermunicipal en varios municipios del departamento del Atlántico, logrando la simpatía de las reinas que participaron en el intermunicipal y de los habitantes de los pueblos atlanticenses. Creo que en años venideros quienes lo sucedan tienen que arriar o remar bien fuerte porque superar a este caballero embajador de la alegría que le brota por los poros, no será fácil porque sus pies se bailan solos.

Con respeto asevero, ubicado detrás del ojo de la cerradura, que en su mayoría los reyes momos que han alegrado el carnaval de Santo Tomás son mis amigos y en su momento hicieron lo propio con sus representaciones; pero, debo admitir que en la historia de nuestros reyes quedará Matachín como el mejor, escrito en mayúsculas y en alto relieve en la memoria colectiva del pueblo de los mangos.