Contacto

abril 19, 2025

La Primicia Noticias

Una Nueva mirada

Autopistas del Caribe responde a las vías de hecho y desinformación sobre la estación de peaje de Sabanagrande

Durante todo el mes de diciembre, Autopistas del Caribe ha sido víctima de diversas vías de hecho y actos de desinformación promovidos por algunos integrantes del Comité No Más Peaje esta vez en la estación de peaje de Sabanagrande.

Estas acciones, que incluyen el levantamiento ilegal de talanqueras y la distribución de panfletos con información falsa, que no solo afectan la operatividad del proyecto, sino que también generan un impacto negativo en la región. Adicionalmente, dichas actuaciones representan una violación a la Ley 850 de 2003, que prohíbe a las veedurías ciudadanas, como lo es el Comité No Más Peaje, “retrasar, impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de la vigilancia”.

Por consiguiente, nos permitimos aclarar a la opinión pública que:

Mito 1: “El peaje de Sabanagrande ya venció su contrato y sigue funcionando de prórroga en prórroga.”
FALSO. El peaje de Sabanagrande opera bajo el Contrato de Concesión APP No. 002 de 2021, otorgado de manera transparente y dentro de los marcos legales vigentes. Su operación es 100% legal y constituye una obligación contractual que garantiza el mantenimiento y desarrollo de los 253 kilómetros del corredor vial.

Mito 2: “El peaje de Sabanagrande se encuentra dentro del municipio, coartando la libertad, la libre movilidad, el derecho a la salud y la educación.”
FALSO. La ubicación del peaje cumple con la normativa legal del Ministerio de Transporte y es una de las fuentes de ingreso del proyecto Autopistas del Caribe.

Además, para mitigar posibles impactos, más de 10.815 usuarios locales se benefician de una tarifa diferencial, lo que facilita su movilidad y acceso a servicios esenciales, incluyendo salud y educación, además de servicios como ambulancia, grúa y mantenimiento vial constante.

Mito 3: “Exigimos tarifa 0 para las categorías 1 y 2 del peaje Sabanagrande.”
Esta exigencia es incompatible con la sostenibilidad del proyecto. Los recursos recaudados en las estaciones de peaje son esenciales para financiar una inversión de $4,3 billones destinada al mantenimiento y construcción de infraestructura importante en Atlántico y Bolívar. Esto incluye conexiones estratégicas como el Canal del Dique, el Aeropuerto de Bayunca y otros megaproyectos clave para la región.

La perpetuación de estas acciones y la promoción de falsedades tienen graves consecuencias para la región y sus habitantes:

  1. El no recaudo de los recursos del peaje pone en riesgo la construcción y el mantenimiento de vías estratégicas que conectan a la región Caribe. Es de resaltar que estos riesgos de menor recaudo están a cargo del estado.
  2. Sin los recursos necesarios, cesan las labores de mantenimiento, lo que lleva a un deterioro acelerado de la infraestructura vial, incrementando los costos futuros de reparación y afectando directamente a los usuarios.
  3. El estancamiento regional, los atlanticenses no pueden permitirse replicar el modelo de Turbaco, en el que la desinformación y el bloqueo hacia el Proyecto generó incertidumbre sobre su viabilidad, afectando el progreso necesario para la conectividad y el desarrollo de la costa caribe.

Reiteramos de manera enérgica nuestro rechazo a las vías de hecho que han alterado la operatividad del peaje y que constituyen una violación directa de las leyes vigentes en Colombia. Estas acciones son un ataque al orden público, ponen en riesgo la seguridad de los usuarios y trabajadores, y afectan de manera directa la sostenibilidad de un proyecto crucial para el desarrollo del Caribe colombiano. Además, los actos de desinformación, a través de la distribución de panfletos con información falsa, generan confusión y obstaculizan un diálogo constructivo.

Hacemos un llamado urgente y categórico a las autoridades departamentales y locales para que actúen con firmeza en la protección del orden público y garanticen la seguridad de nuestros colaboradores y usuarios. Es inaceptable que estas situaciones se perpetúen, comprometiendo no solo la operatividad de las vías sino también el bienestar de miles de personas que dependen de este proyecto para su movilidad y desarrollo económico.

Autopistas del Caribe reitera su compromiso con el desarrollo sostenible del Caribe colombiano y continuará trabajando para garantizar la conectividad y seguridad de todos los usuarios. Sin embargo, es determinante que se respeten las normas y que prevalezca el diálogo sobre las vías de hecho y la desinformación.