Contacto

mayo 4, 2025

La Primicia Noticias

Una Nueva mirada

Movimientos éticos del alma

Por: Pedro Conrado Cudriz

“Si hacer el bien es de locos, hagamos locuras.” E Drizcu

__

“Hölderlin creía que nos salvaba la poesía; Nietzche las virtudes que no tenemos. Sin embargo, yo creo que es más lo canallesco que lo bello lo que nos hunde.” E Drizcu

__

La ética es posible que venga del bien y el mal, orígenes tan antiguos como el origen del homo sapiens, o quizás antes cuando no había aparecido el lenguaje humano.

De cualquier manera, le toca al profesor de la materia contarles el origen del mundo ético. Yo les voy a contar algunas anécdotas o historias relacionadas con este problemita.

1 Recuerdo a un amigo cuando apenas éramos unos chavales quizás de 10 años, más o menos, que vino feliz a contarme que el tendero le había dado vuelto de más. Con la inocencia cómplice de la edad le pregunté:

– ¿qué vas hacer? ¿lo podemos compartir? Dijo, No.

Y volví a la carga:

– ¿qué te dijeron tus papás?

– Nada.

– ¿Nada?

-No les dije nada.

– ¿Por qué? Y sonriente abrió sus labios para decirme:

-Tonto, me obligarían a devolverlo todo.

Bueno, estos padres, pienso ahora, eran moralmente buenos si obligaban al hijo a devolverle al dependiente lo que le habían dado de más en la tienda. No quiero ni me atrevo a pensar lo contrario.

Preguntó: ¿Quién tiene más placer ético, el que regresa voluntariamente lo que encuentra o los ladrones del gobierno?

2 Cuando estaba en la escuela primaria no recuerdo haber hecho jamás un machete, seguramente lo hice, pero el recuerdo se esfumó de mi mente. Lo llamaban copia. En el bachillerato y en la universidad era y es pan caliente para la nota del examen.

Lo que sé es que en todos los exámenes de la escuela habían alumnos que se especializaban en el tema.

En casa mi padre le dio alojo a una jovencita que vivía en otra ciudad; ella estaba cursando quinto o sexto de bachillerato a punto de graduarse. Yo era apenas un niño. En cierta ocasión la observé tatuándose los muslos de frases y palabras antes de irse para el colegio. Le pregunté qué hacía y respondió, Niño, acabo de terminar un machete. ¿Machete? Me rondó en la mente aquella palabra por mucho tiempo. Luego, en el bachillerato, supe por boca de sus protagonistas todo lo que hacían los profesores para no dejarse copiar. Ellos se burlaban y se arrepentían de aquello, lo cierto es que los profesores también se convirtieron en unos expertos en cuidar exámenes.

Pregunto: ¿De este tiempo primario no vienen nuestros problemas éticos? ¿qué es lo usted sabe de los problemas éticos? ¿En cuántos problemas éticos y morales ha estado metido usted? ¿Se ha copiado para hacer un examen escrito?

3 Uno miente casi todos los días y todos mentimos tres o más veces al día. Y lo hacemos con tal naturalidad que no nos asombramos. Mentir es ir en contra de nuestra propia verdad, la que ronda los intestinos. La conciencia desparece, la conciencia que es un faro cuando está viva.

¿Si usted conduce un auto en la ciudad por qué se detiene delante del faro cuando está en rojo? ¿qué clase de conciencia ética lo detiene?

Sabemos que existen los mitómanos, una patología del cuerpo, igual sabemos de los cínicos que nos gobiernan, que nos roban, y los vemos en televisión todos los días hablando al mundo como si nada, como si en verdad fueran decentes.

¿Es la decencia rebeldía, resistencia o subversión?

¿qué piensa de los cínicos?

¿qué piensa de la corrupción?

4 Frónesis o sabiduría práctica, o virtud intelectual que condiciona el modo de ser ético.

Muchas veces les pregunto a mis estudiantes que, si hubiesen vivido en la Francia ocupada por los nazis, ¿qué hubieran hecho?

Y todos responden “resistir, ser resistentes.”

Y siempre respondo que no, les explico que según las estadísticas habrían sido indiferentes colaboradores, y eso no los convierte en peores personas.” Mary Beard, historiadora. Ver El Espectador. Javier Cassiani. “El Nacional individualismo de la policía nacional.

¿Por qué? Esa es la pregunta que divide el alma, la tensiona.

_

5 La ética del amor

   “Perdonar es vital, todo el mundo tiene algo que perdonarse a sí mismo, o perdonar a alguien, o pedir perdón a alguien, porque tenemos una sola vida y es imposible no tener remordimientos.” Muriel Barbery, escritora francesa.

Con relación al perdón, alguien me contó una anécdota extraordinaria de un amigo. Me contó que su amigo le dijo sin remordimiento alguno, que se había enterado de la infidelidad de su pareja. Primero no sabía cómo comportarse, qué hacer, porque él había sido toda la vida infiel hasta de sí mismo. Luego meditó y alcanzó la sabiduría humana de un budista. Buscó la oportunidad en casa para conversar y reflexionar con su esposa sobre el suceso. Cuando se sentaron a dialogar le confesó que ya sabía de su infidelidad. Ella calló una eternidad. Y él le preguntó ¿Aceptas que yo te perdone? Si aceptas recomenzamos nuestra relación. Si no lo permites, nos separamos y seguimos la vida cada quién con sus pesares encima por otros lares. Ella lo miró a los ojos largamente como se miran las avenidas infinitas de la ciudad y respondió: Sí acepto tu perdón.

¿Cuál es su versión ética de esta historia?

6 Un amigo me contó la experiencia de su hijo en una ciudad europea mientras estudiaba inglés. En su grupo había una joven japonesa. En el curso la profesora del grupo mencionó una palabra del inglés que no conocían. Su hijo sacó su celular y comenzó a buscar la palabra desconocida en internet. La joven japonesa le dijo que no hiciera eso, que se respetara. Él le dijo, Nadie lo sabrá. Y ella, hipertérrita le respondió, Lo sabes tú. 

¿Éticamente que le inspira este relato?