Por: José Alfredo Fruto Muriel
Tema obligado, recurrente, generalizado y casi que exclusivo en esquinas, tertuliaderos, transporte público, tiendas, billares, puntos de juego de dominó, supermercados, en fin, Santo Tomás, habla del sábado 29 de julio, fecha de la inscripción de los candidatos con mayores opciones de victoria el 29 de octubre.
Aunque está claro que la inscripción, no es la elección, muchos toman este acontecimiento como el termómetro para ir evaluando las reales posibilidades de triunfo.
El banquete está servido, sorprende eso sí, que nadie pregunta por propuestas, programas, visión de municipio, problemáticas, perfil de candidatos, iniciativas en favor del pueblo, pergaminos, preparación, formación, trayectoria o méritos para llegar al primer cargo municipal. No señor, las discusiones se centran en la cantidad de acompañantes, grupos musicales, camisetas, gorras, pirotecnia, quién sonríe, saluda, baila, canta o los líderes políticos que están a su lado, con quién están las mujeres, quién es el preferido de los adultos, los hombres a quién eligen y hasta involucran a los niños, aunque ellos no votan, pero en sus hogares hacen barra. La Registraduría será el epicentro de dos fuerzas políticas que lideran la intención y que tienen al pueblo y a las familias, en el proceso de definir, cuál de ellos obtiene su favor.
Lo de este sábado es un capítulo aparte, existe emoción, ansiedad, expectativa, ilusión, porque en estos pueblos caribeños desde hace unos años, la inscripción es vista como la cuota inicial de la victoria.
El domingo está reservado para el análisis callejero y la opinión de todos los tomasinos que en materia política se vuelven expertos.
Desde el lunes afianzar la tarea de visitar, cautivar, proponer, convencer, invitar, ” enamorar” al elector, ganarse su confianza y expresar con claridad los motivos por los cuales, su vida mejorará con la elección de una candidatura.
Pasada la algarabía, parlantes, arengas, pancartas y gritos estridentes en apoyo a uno o al otro, debe aparecer la sensatez, el estudio sereno y maduro porque lo que se define el último domingo de octubre es:
1) Un modelo de municipio 2) Proyección y
Pueblo de oportunidades. 3) Bienestar de toda una comunidad. 4) Inversiones que permitan tener mejor calidad de vida. 5) Gestiones que aporten al desarrollo. 6) Es el destino de los próximos 4 años. 7) Es asunto de seriedad, responsabilidad y compromiso con la sociedad. 8) Futuro de la educación, empleo, oportunidades, seguridad, armonía, paz. 9) Garantías para el emprendimiento. 10) La posibilidad de que nuestra población sea polo de desarrollo y muchas empresas se establezcan en nuestro territorio.
Conviene realizar foros, conversatorios, debates, mesas de trabajo, donde con ideas e iniciativas concretas, las personas reciban un análisis preciso de los candidatos y de esta manera su decisión sea a conciencia e informada.
Quedan 3 meses, suficiente tiempo para que usted ciudadano preocupado por lo que viene, tomasino elector, hombre trabajador, mujer luchadora, joven visionario, pregunte, consulte, estudie, investigue, analice y se llene de todos los elementos para escoger y definir lo mejor para su municipio.
Más historias
La nada
Radiografía económica II
¿Qué carajos les digo a mis hijos?