En Barranquilla y el Atlántico, la variante delta ha empezado tener mayor incidencia en los contagios por covid-19. De acuerdo con el viceministro de Salud Pública, Luis Alexander Moscoso, esta cepa tiene una participación cercana al 40 % y “sigue creciendo”.
“En los últimos análisis genómicos, el Instituto Nacional de Salud (INS) encontró que la variante delta va ganando participación en el país. En Barranquilla, desde mediados de agosto, se viene presentando un aumento de casos y hospitalizaciones, así como también se han incrementado la pérdida de vidas”, sostuvo el funcionario.
Ante este panorama, Moscoso alertó de que “nos enfrentamos” a una cepa con mayor transmisión: “La evolución favorable en las cifras puede cambiar y traducirse en un ascenso. Por eso es necesario mantener las medidas preventivas”.
El viceministro de Salud fue enfático al sostener que se debe acelerar el proceso de vacunación contra la covid-19, destacando que “protege y disminuye el riesgo de una infección y eventos severos. Las personas con síntomas deben aislarse junto con sus cadenas de contagios”,
Destacó que actualmente se cuenta con niveles “importantes” de vacunación, aunque alertó porque “todavía existen muchas personas sin vacunar”.
Además de Delta, en el departamento del Atlántico se ha evidenciado la presencia de Gamma (variante de preocupación) y Mu (variante de interés).
Ante la presencia de la variante delta, la secretaría de Salud sostuvo que los indicadores de control han estado estables durante las últimas semanas.
“En las edades de 20 a 40 años se ha evidenciado un mayor número de casos en las últimas semanas, concentrándose en personas no vacunadas”, expuso el secretario Humberto Mendoza.
El funcionario fue enfático al sostener que “continuamos monitoreando constantemente las cifras. Lo importante es insistir en vacunación y las medidas de autocuidado”.Opinión de expertos
Para el epidemiólogo Andrés Felipe Estupiñán, la variante delta se convertirá en dominante dentro de las próximas semanas debido a que cuenta con una capacidad mayor de replicación e infección.
Indicó que se han adelantado investigaciones que relacionan a la variante delta con cuadros severos en personas no vacunadas: “Por su parte, los vacunados podrían infectarse y propagar el virus, aunque por un tiempo más corto”.
Fue enfático al sostener que se deben continuar con las medidas de autocuidado, pero la principal es la vacunación completa: “Cuando tenemos esquemas completos ayudamos a que aparezcan nuevas variantes y reducir la mortalidad. Las vacunas son efectivas ante la variante delta”.
A su turno, el médico Álvaro Portilla reiteró que las vacunas han incidido positivamente tanto en la disminución de la probabilidad de desarrollo de enfermedad grave como en la reducción del número de fallecimientos, aún con la presencia de la variante delta.
“Vale la pena seguir aumentando la confianza en la vacunación y seguir sumando esfuerzos para disminuir el impacto de la pandemia en nuestra sociedad”, dijo.
Por su parte, el epidemiólogo Juan Pablo Moreno dijo que “en otros países, los rebrotes se deben a la presencia de la variante delta. Es más contagiosa y puede generar mayores contagios. A los vacunados no les da tan fuerte, pero genera síntomas que se confunden con una gripe”.Reporte de casos
Colombia registró este martes 952 nuevos contagios de covid-19, para un total de 4.983.527 personas que han contraído la enfermedad, y 24 muertes que elevan a 126.910 el número de víctimas mortales.
Según el informe diario del Instituto Nacional de Salud (INS), aún hay 12.039 casos activos y 4.828.195 personas se han recuperado.
Entre tanto, en Atlántico se registraron 23 nuevos contagios y cero muertes. Mientras que en Barranquilla los casos fueron 102 y 3 personas fallecidas.Uso del tapabocas
El viceministro de Salud sostuvo que el uso de tapabocas es una medida clave para frenar los contagios por covid-19. Sostuvo que cuando dos personas usan el tapabocas se disminuye “ostensiblemente” el riesgo de contagio.
Sobre la propuesta de varios gremios de que el tapabocas no sea obligatorio en espacios públicos, el funcionario dijo que “eso pasó en algunas ciudades del mundo y echaron reversa. No es momento para dejar de usarlo”.
Indicó que este elemento debe mantenerse, al menos, por lo que resta del año.
Tomado de El Heraldo
Más historias
Triple A presenta su informe de gestión y sostenibilidad 2024 con inversiones clave y avances
Atlántico: destino de fe en Semana Santa y experiencias turísticas todo el año
El desarrollo integral de los estudiantes palmarinos, la apuesta del hospital y alcaldía