La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, NOAA, y la Universidad Estatal de Colorado, CSU, pronostican que en esta temporada es muy probable que ocurran 17 tormentas tropicales, de las cuales 8 podrían convertirse en huracanes, y de ellos al menos 4 serían de categoría 3 o superior. Pero lo más preocupante es que el número de huracanes podría ser de más de 20 eventos.
Así las cosas, el Ideam, a través de su directora, Yolanda González, alertó a las entidades de gestión del riesgo para que se preparen y tomen medidas preventivas para mitigar los impactos que podrían ocasionar estos fenómenos.
En 2020 se presentaron 30 tormentas tropicales, cuando la NOAA pronosticaba entre 13 y 19.
Según el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Eduardo José González, esta entidad empezó a trabajar desde hace meses en los procesos preventivos, realizando en primera instancia la actualización del Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, el cual es un instrumento construido junto con la Dirección Nacional Marítima (Dimar), la Aerocivil y el Ideam.
Allí se establecen responsabilidades y se definen las acciones necesarias para el monitoreo y pronóstico de la actividad ciclónica que puedan tener incidencia en Colombia, así como las acciones para la generación de información pública y alertas y la difusión de las mismas.
“Desde principios de año hemos conformado la Mesa Técnica Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales en la cual las entidades que la conforman han podido realizar la actualización de nuestro protocolo de alerta por huracanes, esto sistematizando las experiencias que nos dejó Eta e Iota el año pasado en el país. Hay que recordar que aunque estos fenómenos tienen incidencia directa sobre las regiones Caribe e Insular, traen también consigo consecuencias indirectas sobre el resto del territorio nacional, por lo que todo el país debe estar atento a la evolución de la temporada” manifestó González.
Entre agosto y octubre es cuando mayor actividad ciclónica se presenta sobre el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, y para Colombia las zonas de mayor exposición es el departamento Insular de San Andrés, esto no quiere decir que no pueda tener afectaciones sobre Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y Antioquia en su zona costera. Así mismo, la temporada de huracanes y otros ciclones tropicales trae consigo afectaciones indirectas sobre el resto del país, aumentando y cambiando las precipitaciones y los vientos.
La temporada de huracanes de 2021 se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Foto: El Informador
Más historias
Lidio García elegido presidente del senado y Julian López en la cámara
Trabajo articulado por la salud en Palmar de Varela con la iniciativa “Hospital a tu Barrio”
En Santo Tomás se puso en marcha el programa de atención y prevención a la desnutrición