Contacto

abril 20, 2025

La Primicia Noticias

Una Nueva mirada

Diversidad de posiciones políticas en la moción de censura contra MinDefensa

El Senado de la República, escuchó durante más de 7 horas, las diversas posiciones de los partidos políticos convocados para debatir la moción de censura promovida por la oposición contra el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, al considerarlo como el responsable político del “tratamiento de guerra que se le ha dado a la movilización social” en el marco del paro nacional.

El senador Iván Cepeda Castro (Polo Democrático) uno de los citantes, explicó que la moción se hizo “por ser el responsable, a nuestro juicio, de la cadena de crímenes de lesa humanidad perpetrados por miembros de la Fuerza Pública desde el pasado 28 de abril; porque su gestión y la política general del Gobierno apunta a convertir a Colombia, de una democracia sin nada, en un régimen despótico”.

Entre tanto el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde) aseguró que “el ministro es un funcionario que desconoce y viola los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Un funcionario con esas características no puede ser el responsable de la seguridad nacional y de los colombianos”.

Asimismo, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) refiriéndose al ministro, manifestó que “usted es corresponsable de terrorismo de estado y los generales tienen que saber que su permisión ha quebrado la Policía de Colombia.

La mesa directiva del Senado tendrá que convocar una nueva sesión para votar la moción de censura impulsada al jefe de la cartera de Defensa Diego Molano.

Intervención del ministro Molano

“Como ministro de Defensa respeto la protesta, pero también sé que me obliga a cumplir las funciones estatales a garantizar el orden y la tranquilidad de los colombianos. La violencia no la origina la Policía”, dijo Diego Molano Aponte, más adelante destacó que “aquí se ha dado un debate sobre la democracia, sobre la libertad. Se ha hecho un señalamiento a la fuerza pública, que algunos han calificado de genocida y masacradora. Colombia, tiene una fuerza pública de la absoluta excelencia, más de 400 mil hombres comprometidos con la democracia y la paz”.

Otros pronunciamientos

Quienes respaldaron al Ministro de Defensa indicaron que, con excepción de algunos casos aislados, la fuerza pública ha actuado en cumplimiento de la ley y la Constitución que prohíbe los hechos de violencia y el bloqueo de las vías durante las manifestaciones.

“Los bloqueos no son un derecho, son una violación a los derechos. En plena pandemia, misiones médicas, pacientes graves, no dejan pasar el oxígeno. Estos son delitos de lesa humanidad”, dijo el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) por su parte el también senador del mismo partido, Gabriel Velasco invitó a dejar a un lado la doble moral. “Que se paren del lado de los ciudadanos. No más bloqueos”.

A esta posición se sumó el senador del Partido de la U Juan Felipe Lemus, quien dijo que “sacar al ministro no soluciona nada en medio de esta situación”.

Por otro lado, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) destacó que “que lo que ocurre en el país es una demostración de una política sistematiza de desestabilización del pais por parte de la oposición”.

Espacio para las víctimas

En un momento del debate participaron las víctimas, entre ellas Sidssy y Sol, hermanas de Lucas Villa. La primera señaló que la respuesta por parte del Gobierno Nacional es “hostil, sanguinaria e inconstitucional. Ha desconocido la protesta pacífica y ha deslegitimado las manifestaciones infiltradas por fuerzas paramilitares”.

Por su parte, Juan Pablo Fonseca, otro de los afectados, narró que uno de los miembros de la Fuerza Pública “estaba a 15 metros y me disparó con una escopeta de gases y perdí un ojo. Y a mis 24 años es muy triste afrontar mentalmente esta situación.

Con respecto a las víctimas, el senador José Luís Pérez (Cambio Radical) afirmó que su partido “está siempre del lado de las víctimas, sin ningún distingo. Debemos estar del lado de las víctimas, tanto de la fuerza pública, nada justifica que una víctima tenga mayor atención que otra”, resaltó.

Fuente: Senado