Contacto

julio 18, 2025

La Primicia Noticias

Una Nueva mirada

La verdadera cara de la “Transformación Social Solidaria”

Por: Diego Escorcia Bolaño

En días pasados veía con preocupación la intervención del Presidente Iván Duque referente al tema de la nueva reforma tributaria, y el eufemismo que utilizaba para disfrazarla “transformación social solidaria” como se viene acostumbrado a darle nombres a estas reformas, pero no es el nombre el que me preocupa como tal, sino el impacto que esta va a traer sobre las familias más en los estratos 1, 2, 3 y 4 que han sido los más golpeados por los efectos de la pandemia; en el último informe del DANE sobre la encuesta de pulso social se observa que solo 70% de las familias en Colombia  pueden comer las tres comidas al día, en los últimos 7 días, teniendo a la región Caribe abanderando la lista de las ciudades con mayores porcentajes, lo que nos lleva a pensar que la tal “transformación social solidaria” llevara a los hogares Colombianos a soportar el peso de esta y permitirá que el Colombiano de a pie sea el que lleve del bulto de esta reforma.

Para nadie es un secreto que la política fiscal de los últimos en Colombia ha impulsado unas reformas tributarias regresivas que han aumentado la desigualdad y la pobreza, sin embargo han terminado beneficiando a la clase más alta y a los empresarios, la ausencia de un Gobierno que sea capaz de reorganizar la estructura fiscal del pais y permitir que los que más ganen más paguen y no sea lo contrario ha hecho que se incremente la brecha, hoy El índice de Gini se ubica en un (51.3%) nos muestra que Colombia es un pais muy desigual y que los últimos años esta desigualdad se ha incrementado notoriamente.

Analizando los diferentes impuestos que vienen en la reforma tributaria “transformación social solidaria” podemos apreciar que esta está dividida en tres ejes; IVA, renta a personas naturales y renta a personas jurídicas; según el Gobierno Nacional se busca recaudar unos 23,4 Billones de pesos, distribuidos de la siguiente manera (13.2%% en renta a empresas, 60% renta a personas naturales y 26.8% vía IVA), de los cuales el 16% de todo este recaudo iría al SGP, que se destinarían a los municipios; esta meta de recaudo busca sostener todos los programas sociales que surgieron por la pandemia; como el ingreso solidario entre otros, con el fin de bajar los índices de pobreza extrema, como si ese fuera el camino, olvidando por completo que les da por un lado pero les quita por otro; de manera indirecta.

Si analizamos los datos del último informe de CEPAL sobre las Estadísticas Tributarias en América Latina para el 2020, podemos observar el comportamiento de estos 3 ejes que hoy componen la nueva reforma tributaria, y entenderíamos un poco por qué el Gobierno Nacional se la juega por afectar más a las personas naturales en cuanto a renta; en este informe nos muestra un comportamiento del impuesto de renta a personas naturales mucho mayor en los últimos años en América Latina, y  en Colombia se aprecia un aumento constante, es por ello que la base gravable disminuirá año tras año, con el fin de que el recaudo siga incrementándose;  muy diferente al comportamiento del Impuesto sobre la renta de empresas, el cual para América Latina nos muestra un comportamiento fluctuante en este impuesto igual que en Colombia, sin embargo, es importante mencionar que dicho conducta se debe a varios factores; uno de ellos es producto del mal comportamiento de la economía en los últimos años  y la alta dependencia que tiene el pais a la explotación de recursos naturales, otro factor es el cambio en las tasas sobre el impuesto las cuales en los últimos años disminuyeron en la última reforma tributaria.

En cuanto al IVA este ha tenido un comportamiento creciente tanto en América Latina como en Colombia, sin embargo, mucho más en América Latina, una de las razones es que el ingreso per cápita de la región es mucho mayor que el de Colombia y existe una correlación entre estas variables,  es decir a mayor ingreso per cápita mayor será el recaudo del impuesto del IVA, el Gobierno Nacional no desconoce esto y en esta reforma  plantea eliminar la categoría de bienes exentos de IVA con el fin de aumentar el recaudo, porque es consiente que necesita ampliar la base a la que se le cobra IVA en Colombia, toda vez que no puede aumentar el ingreso Per cápita de los colombianos.

Por último es importante también analizar cómo ha sido el recaudo de las últimas reformas tributarias en cuanto al porcentaje del PIB en el pais con respecto a estos 3 impuestos y observamos que tanto a América Latina como a Colombia le ha ido muy mal en recaudos, se puede apreciar que en los últimos años dicho comportamiento ha sido un poco fluctuante; existen múltiples razones en Colombia por la que no nos ha ido tan bien en cuanto a recaudación, y es por tal razón que hoy nos quieren imponer otra reforma tributaria; tenemos un pais con una alta informalidad según datos del DANE estamos por encima del 48%, sumado a esto nuestra economía no le da importancia al sector agrícola, el cual está muy golpeado y con una deuda histórica por parte del Gobierno a este sector, el PIB per cápita  es muy bajo para los Colombianos,  y por ultimo creo que el más importante es el de la evasión, el cual, sin duda alguna, es un problema que a lo largo de los años ha tenido aumento y hoy se sitúa en un 30%.

Estos datos nos muestran claramente que la “transformación social solidaria” es un mito y con toda seguridad, a mi parecer no va a contribuir a disminuir la pobreza y la desigualdad de un pais ni en el corto plazo ni mucho menos en el largo plazo, y las conclusiones son obvias, el grueso de los impuestos que vienen en la reforma tributaria recaerán sobre los estratos 1,2, 3 y 4, que no son más que aquellos que han soportado todos estos años las decisiones de política fiscal en el pais.

Se hace necesario que  el pais  plantee de una vez por todas una transformación social no vía impositiva sino productiva, que permita generación de empleos, una redistribución más equitativa y que logre desarrollar al pais, como lo hizo Lula Da Silva en el Brasil del 2003-2010, con reformas progresivas que permitieron avanzar al pais de la samba, y mostrar unos resultados favorables durante su mandato, nosotros estamos acéfalos de estas iniciativas, esperemos que para el 2022 la suerte nos cambie y que logremos avanzar como esperamos todos.