Por: José Ramón Mejía
Pasó el conteo del cuarto de siglo, desde la primera Tarde del Folklor, como evento del Pre- Carnaval Intermunicipal Tomasino, y hoy podemos evaluar este evento representativo del Patrimonio Cultural, Oral y Caribeño, del cual cada año nos deja la experiencia vital en las consciencias y los corazones de los tomasinos y visitantes foráneos, reducido en el presente año 2021, a la actuación virtual, a causa del Coronavirus Covid-19, pandemia que nos maltrata y en algunos casos, nos desaparece.
Gracias, muchas gracias a todos aquellos hacedores y gestores del folklor, quienes, con sentido de pertenencia, amor, unidad y visión, entregan a la generación siguiente una herencia cultural digna de nuestro pueblo, que encarna lo que somos y podemos hacer juntos. Sin agotar su listado, rendimos homenaje de gratitud a los distintos grupos folclóricos y personajes que han realizado la historia del folklor departamental, entre otros, los Hermanos González, “Maximandro”, el grupo musical de José Salcedo Porro Negro, Selva Africana, África Galapera, los Apaches, el grupo Borgi, la Moña, las Bollonas, las Negritas Puloi, el chino y el indio.
Lograr la participación de alrededor de 150 grupos y 52 disfraces individuales y colectivos del Departamento del Atlántico y del Magdalena, es una proeza gratificante. Y la audiencia crece en autenticidad.
Contamos este año 2021 con un Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Carnaval Intermunicipal de Santo Tomás, que es un paso hacia adelante en el fortalecimiento de los procesos de planeación, adopción, implementación y evaluación de esta manifestación del folklor. Nos dirigimos a corregir las debilidades o problemas existentes; afrontar amenazas o limitaciones y por supuesto aprovechar las ventajas que pudieren existir en el entorno. Estamos en el momento histórico de repensar y encausar nuevas posibilidades de trabajo cultural y educativo, en relación con la Tarde del Folklor.
Faltan más estudios de Historia Local; escasos proyectos culturales y artísticos se formulan y lenta dinamización del Banco de Programas y Proyectos; baja gestión de recursos de cofinanciación para la inversión del sector; insuficientes estímulos y reconocimientos al talento cultural; inducción y capacitación incipiente a los niños, adolescentes y jóvenes en temas de la cultura, la convivencia, la autorregulación ciudadana y la protección de sus derechos.
Afrontar los inicios de la privatización y comercialización del Patrimonio Cultural Oral y el desfinanciamiento del sector cultural y artístico.
Conocer y aprovechar el marco jurídico cultural, artístico y patrimonial existente para implementar a nivel municipal, planes, programas y proyectos nacionales y departamentales; articular y fomentar las TICs desde proyectos pedagógicos, comunicacionales y formación en valores humanos.
La Tarde del Folklor nace, se desarrolla y se fortalece en el escenario municipal con la participación de todos. En este sentido el Patrimonio es factor de desarrollo sostenible local, social y humano.
La preservación de este Patrimonio es una responsabilidad intergeneracional, compartida entre instituciones y comunidades; esto es un acuerdo social y administrativo para conservarlo y protegerlo.
Las palabras seguidas de los hechos, engendran poderosa fuerza a la utopía de vivir con dignidad: democracia intensiva, menos desigualdad, paz y desarrollo, amigo del medio ambiente.
Más historias
Colectivo Atlántico de Santo Tomas, representará a Colombia en Festival Internacional de Danza en México
Santo Tomás celebra la literatura con la Feria del Libro ‘Palabras al Corazón’
Estudiantes de Fátima, Comercio y Colegio Oriental entre los 20 mejores puntajes ICFES en el Atlántico